domingo, 27 de octubre de 2013

Centenario de la muerte de Alfred WALLACE


 
 A lo largo del año 2013, se celebra el centenario de la muerte (7 de noviembre) de uno de los científicos más interesantes de la historia de la ciencia pero bastante desconocido: un "segundón" podríamos llamarle. Normalmente su nombre aparece asociado al del científico del cual todo el mundo sabría decir algo, el insigne Charles Darwin.
Me estoy refiriendo a Alfred Russel Wallace.
 Entre sus aportaciones más interesantes a la ciencia están el concepto de especie, la idea de la deriva de los continentes, además de haber propuesto, él también, el mecanismo evolutivo de las especies. Fue la carta que Wallace escribió a Darwin lo que decidió a este a publicar su teoría sobre la evolución de las especies. La presentación de la teoría se hizo conjuntamente.
Puede considerarse también como uno de los primeros "ecologistas" como queda reflejado en estas palabras que escribió desde el archipiélago de Malay: "Las futuras generaciones mirarán hacia atrás y se preguntarán por qué fuimos tan ciegos en la persecución de la riqueza y no tuvimos en cuenta otras consideraciones".
La comunidad científica ha decidido darle la fama que se merece, para lo cual numerosas universidades  y sociedades están desarrollando diferentes actividades a lo largo de este año.
Para informarse un poco más sobre su vida aquí queda un vínculo a una breve bibliografía. Para un poquito más, la wikipedia. O esta referencia de un blog de ornitólogos de Costa Rica: http://explore.tandfonline.com/content/est/wallace-100.





domingo, 28 de abril de 2013

25 DE ABRIL

Imagen tomada del SINC
(Servicio de Información y Noticias Científicas)

El 25 de abril de 1953, hace ya 60 años, Frances CRICK (fallecido en 2004) y James WATSON publicaron su modelo de la estructura de la molécula del ADN.
Su genialidad fue interpretar la fotografía tomada por la investigadora Rosalind FRANKLIN que trabajaba con Maurice WILKINS en la difracción de rayos X. Tampoco se debe ovidar la aportación por otro científico, Erwin CHARGAFF, quien determinó que el número de moléculas de las bases nitrogenadas (las famosaas "letras" del ADN) era siempre A=T y G=C (A = Adenina, T = Timina, G = Guanina, C = Citosina). 
El dibujo de la molécula fue trazado por la mujer de Crick, Odile, siguiendo la descripción que de ella le hizo su marido.
En 1962 les concedieron, junto a Wilkins, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en lugar del de Química, como había propuesto Jacques MONOD, por "sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transformación de información en la materia viva" en un alarde de premonición de lo que esto supondría para la humanidad en los años venideros. Y lo que nos queda por conocer...
Por eso, se ha declarado el 25 de abril como el día mundial del ADN.

Si quieres leer la noticia original, pincha en este enlace
http://www.nature.com/nature/dna50/watsoncrick.pdf

sábado, 2 de febrero de 2013

El día 2 de febrero se celebra el día mundial de los humedales


Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos del mundo. Desempeñan distintas funciones: control de inundaciones, protección contra tormentas; recarga de acuíferos; controlan la erosión; retención de sedimentos y nutrientes; ocio y turismo.
España y Portugal poseen numerosos humedales, de una gran biodiversidad.
Bajo el lema "Los humedales cuidan de ti", la asociación SEO/BirdLife aprovecha estos días para dar a conocer los beneficios y servicios que nos proporcionan los humedales y lo que perderemos si no se gestionan adecuadamente.
Aprende más sobre ellos e intenta acercarte a alguno. Están muy cerca de ti

Flamencos en el estuario del Tajo, cerca del Pabellón del conocimiento



martes, 18 de diciembre de 2012

INCREIBLE!!!!!
Pájaro pescador

viernes, 12 de octubre de 2012

El Universo

Mucha información y estupendas fotos sobre el universo




La Via Láctea vista desde los Alpes de Roberto Bertero

jueves, 11 de octubre de 2012

Premio Nobel de Medicina y Margarita Salas


El premio Nobel de Medicina y Fisiología 2012 acaba de ser concedido a John B. Gurdon y Shinya Yamakana por sus trabajos de investigación sobre cómo reprogramar células adultas en células madre y así curar enfermedades. Para ello es necesario conocer bien cómo son y comportan los genes.
 Margarita Salas, con su trabajo ha contribuido a ello. Por eso, os enviamos este enlace a un vídeo donde se nos muestra la relación entre sus investigaciones y lo que puede ser la medicina del ya no tan lejano futuro (¡qué alivio!)


http://youtu.be/BzsDzEuqAyM