
Pues no, nosotros tampoco estamos libres.
Ha ocurrido en Murcia: a las 17.05 del miércoles 11 de mayo de 2011 se ha producido un seísmo al noreste de Lorca de magnitud 4,5 y a las 18.47 otro temblor de magnitud 5,1.
No es extraño ya que el sureste español es la zona de mayor sismicidad de España. Así, en Granada, Almería, Murcia y el sur de la provincia de Alicante son "normales" los terremotos.
Según la historia estadística, el Colegio de Geólogos advertía de la posibilidad de un terremoto destructivo " en un futuro no muy lejano". España registra un gran terremoto aproximadamente cada 70 años y el último se produjo en 1884. Eso sí, la magnitud de aquel temblor -que acabó con la vida de unas 900 personas-fue de entre 6,5 y 6,7. En este caso aunque de menor magnitud, el hecho de ser superficial, aumentó su peligrosidad.
Y en Lisboa aún peor.
La zona atlántica frente al Cabo de San Vicente, suroeste de Portugal, es una de las de mayor actividad sísmica del mundo, aunque los efectos dañinos de los seísmos que allí se generan quedan minimizados por los centenares de kilómetros que separan esa zona de las costas portuguesa y española. En ella se localiza un denominado "punto triple", un lugar en el que contactan y friccionan las placas euroasiática, africana y atlántica.
Os acordaréis del del curso pasado. Algunos lo sentimos, otros siguieron durmiendo tranquilamente.
Los alumnos de ciencias deben saber bien lo que significa todo esto.